INTRODUCCIÓN
La
dermatitis por contacto es un trastorno en el que la piel resulta enrojecida,
adolorida inmediatamente al contacto directo con un producto químico, formando
ronchas que provocan mucha comezón en las áreas expuestas dejando cicatrices si
se rasca de manera continua, o bien, produciendo lesiones que secundariamente
se pueden ver afectadas.
Los sitios en donde más común aparece este trastorno son
los lóbulos inferiores de las orejas (aretes), las muñecas (pulseras o
relojes), el abdomen (debido a la exposición de la hebilla del cinturón) y
alrededor del cuello (collares). En las manos en forma generalizada por el
diario uso de productos químicos como detergentes en el caso de las ama de
casa, en la cara pero específicamente en párpados (por el uso de sombras
cosméticas). La dermatitis por contacto se puede presentar en todos los
individuos, es primordial mencionar que a la fecha se cuenta con la
información de que esta enfermedad es más común en el sexo femenino y en
las personas que cuentan con antecedentes familiares de quienes ya han padecido
por esta enfermedad, así como las personas que ya tienen antecedentes de
problemas en la piel.
Según Horton TD, 2004, en México la frecuencia de dermatitis
por contacto dentro de la consulta dermatológica se reporta entre el 4 al 7%;
es más común en mujeres y la topografía más frecuente es en las manos.
Existen factores de mayor riesgo en los que se puede
presentar esta enfermedad, entre estas están: los trabajadores que tienen
contacto diario al mismo producto químico, por ejemplo, los albañiles que
trabajan siempre con una variedad de substancias distintas al día y su piel se
expone al contacto directo con éstas (cemento); los estilistas por el contacto
a la exposición de los tintes y los muchos químicos con los que trabajan; las
amas de casa por el uso diario a los detergentes y/o otros recursos para la
limpieza, se ha dicho que las mujeres por el uso de los cosméticos o bien
cremas, o el uso de la joyería o accesorios personales.
Existen dos tipos de dermatitis de
contacto: el irritante y/o alérgica.
La dermatitis por contacto irritativa
(DIC), se produce por daño de la sustancia irritante en la piel produciendo una
reacción inflamatoria no específica, dicho daño causa ruptura de la epidermis
y la barrera lipídica que se encuentra formada por ceramidas y
glicoceramidas lo que ocasiona la pérdida de agua provocando sequedad. Los
síntomas pueden variar, pueden ser dolor, ardor, prurito y quemazón. Las
mayorías de las DIC están relacionadas con el trabajo, por lo que la topografía
de ésta es común localizarla en las manos.
La dermatitis por
contacto alérgico (DAC), es una reacción inmunológica específica, la cual es
una reacción de hipersensibilidad retardada de tipo IV según la clasificación
de Gell y Combs. En este tipo de dermatitis depende de la participación de
respuesta inmune activada por las células T. Las lesiones aparecen en un
principio en el sitio de contacto al agente causal pero con el transcurso del
tiempo puede perderse "la huella" del sitio inicial del contacto,
debido a la expansión de las lesiones. La entidad entre el contactante y el sitio anatómico
donde se presenta la dermatitis nos lleva de manera rápida al diagnóstico.
El el síntoma principal que constituye a la DAC es el prurito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario