¡Hola de nuevo todos y todas!... Regresando tan
pronto como lo prometí, les traigo más información.
En la entrada pasada estuvimos platicando un poco a
cerca de lo que es la dermatitis por contacto, ¿no es así?, pues bien, para los
que aún no les queda muy claro a continuación les dejo un mapa conceptual en el
cual pueden guiarse.
Retomando el tema como bien dice el título de
mi entrada, continuaremos ahora con la descripción de las clasificaciones de la
dermatitis por contacto, ¿porqué?, es importante conocer cada una de ellas, el
porqué y para qué y no quedarnos nada más con la idea general, es decir, ¿qué
tal si nos casamos con nuestra pareja y no sólo quedamos como novios para
siempre?
El primer tipo de dermatitis del que voy a hablar
es el tipo irritativa por contacto. Si bien, como ya sabemos de nuestra entrada
pasada, la DIC es la reacción inflamatoria inespecífica de la piel ocasionada por la exposición a agentes irritantes. Bien
sabemos que un irritante es una sustancia con efectos necesarios para provocar un daño
por acción intrínseca en la piel. Según el artículo "Consenso de dermatitis por contacto" (2008), la sintomatología puede ser
variable como su presentación: dolor, ardor, prurito, quemazón. La
mayoría de las DIC se localizan en las manos y por ese motivo se relacionan con
el trabajo.
Ahora, tenemos la dermatitis alérgica por contacto.
De igual manera, como ya se explicó en la entrada anterior, sabemos que
la DAC es la reacción inmunológica específica. "Con
respecto al sexo, al menos experimentalmente las mujeres no parecen ser más
sensibles a la sensibilización, y la edad tiene poca influencia en la
capacidad de sensibilizarse. La asociación entre el contactante y el área
anatómica donde se presenta la dermatitis favorecen el diagnóstico. El
prurito constituye el síntoma capital" (Consenso de dermatitis por contacto, 2008).
"Las reacciones inmediatas de contacto (RIC) son un
grupo de reacciones inflamatorias cutáneas de aparición muy rápida,
minutos a una hora del contacto con el ofensor, y que duran unas pocas
horas. Pueden ser de tipo inmunológico (RICI): requieren previa
sensibilización, que no necesariamente se produce por vía cutánea, siendo
el agente generalmente una proteína, tipo alérgico: o no inmunológicas,
(RICNI): sin sensibilización previa, son las más comunes, tipo irritación
inmediata. En la práctica la distinción o el reconocimiento de ambas
resulta difícil" (Consenso de dermatitis por contacto, 2008).
"Las reacciones fotoalérgicas (FAxC) y fototóxicas
(FTxC) son inducidas por la aplicación tópica de un compuesto seguido de
irradiación ultravioleta. En el caso de las fotoalérgicas la clínica es
similar a la DAC, con pápulas y vesículas: mientras que en las fototóxicas
el agente es un preirritante y la reacción tiene el aspecto de quemadura
solar. Las FAxC se localizan en sitios de exposición solar y por lo
general afecta cara, cuello, dorso de manos y antebrazos y
a diferencia de la FTxC que sólo la piel expuesta tanto al compuesto como
a la radiación, puedeextenderse y/o generalizarse" (Consenso de dermatitis por contacto, 2008).
Por último, la dermatitis sistémica por contacto
puede ocurrir en aquellas personas sensibilizadas que se exponen a sustancias químicas por vía oral,
transcutánea, endovenosa o inhalatoria. La expresión clínica puede ser
indistinguible de otros tipos de dermatitis por contacto y ocurrir tanto
en los sitios de aparición previa de la dermatosis como en los sitios
no previamente afectados. Los síntomas generales incluyen dolor de
cabeza, decaimiento, artralgias, diarrea y vómitos y fiebre (Consenso de dermatitis por contacto, 2008).
Y bien ahora, ¿qué piensas al respecto?
Tranquilo lector, la verdad es que si tu has leído conmigo toda esta
información te darás cuenta que no es tan común esta enfermedad como lo plantea
tal vez la información que te doy, es cierto que dicha enfermedad se puede
presentar en cualquier individuo pero si eres hombre puedes estar más tranquilo
aún pues ya leímos juntos que es más común que esto ocurra en la mujer y bueno
en personas que tienen antecedentes familiares con esta enfermedad, así como en
personas que tienen problemas con la piel. Según el artículo "Consenso de dermatitis por contacto" (2008), existe mayor riesgo de
presentarla en personas que por ejemplo trabajan con múltiples substancias
distintas y su piel tiene contacto directo con ellas como lo albañiles
(componentes del cemento u otros materiales de construcción); los
estilistas por los tintes y químicos que ocupan para su trabajo; las amas de
casa por el contacto con detergentes u otros productos para la limpieza de la
casa; las mujeres en general por cosméticos, cremas o diversos materiales que
se ocupan en la joyería o accesorios personales... Ya viste, ahora no tienes
tantas posibilidades de padecer este trastorno.
Bibliografía
Consenso de dermatitis por contacto directo. (2008). Recuperada Junio 15, 2013, de http://www.sad.org.ar/revista/pdf/dermaxcontacto08.pdf
Bibliografía
Consenso de dermatitis por contacto directo. (2008). Recuperada Junio 15, 2013, de http://www.sad.org.ar/revista/pdf/dermaxcontacto08.pdf
¿Qué más te puedo aportar? Para nuestro
conocimiento les dejo aquí una línea de tiempo que la materia lo pide pero a
juzgar el trabajo es interesante el haber aprendido a realizar una y por sobre
todo la ayuda que nos ofrece a entender más las cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario